La Gestalt es una corriente (alemana) dentro de la psicología surgida en 1910 que revolucionó la psicología de la percepción. En fotografía, sus principios son muy importantes porque están muy relacionados con como leemos las imágenes. Se basan en tres conceptos fundamentales, la percepción, la memoria y la experiencia previa, y en que el todo es mayor que la suma de sus partes. 
Estos principios nos ayudarán a componer y conocer que percibirá el espectador dependiendo de como coloquemos los elementos dentro de nuestro encuadre, además de ayudarnos a generar recorridos visuales.
Vamos a ver los principales por separado:
Principio de Semejanza
Tendemos a ver como un todo los elementos que presentan características visuales iguales, como el color, la forma, el tamaño o la textura.
Principio de proximidad
Tendemos a agrupar los elementos cercanos entre sí como si fueran una unidad.

Aquí percibiremos tres elementos diferenciados.

Principio de Simetría
Los elementos simétricos los relacionamos con la estabilidad, lo agradable, y por el contrario, los asimétricos con los errores. Además, percibimos ambas partes como un todo. 
Principio de simplicidad o pregnancia
Tendemos a simplificar lo que vemos en formas simples (formas básicas como círculos, triángulos y cuadrados). Además, nuestro cerebro siempre prefiere las cosas fáciles, por lo que cuantos menos elementos aparezcan en el encuadre mejor las procesará. Por eso, cuando vemos una imagen con un elemento solo, este capta rápidamente nuestra atención. 
Principio de continuidad
Nuestro cerebro sigue fácilmente elementos que se dispongan siguiendo una línea, de forma que percibimos el todo como una unidad, aunque dicha línea no sea continua. También, tendemos a continuar las líneas o formas aunque estén fuera del encuadre. 
Principio de completitud o de cierre
Se basa en que tendemos a ignorar discontinuidades y a interpretar lo que vemos como figuras cerradas.
Relación de Figura y Fondo
Nuestra mente no puede observar a la vez el fondo y la figura de tal forma que todo tenga el mismo nivel de importancia, es decir, no podemos interpretar un objeto como figura y fondo al mismo tiempo. Uno de los dos (figura o fondo) tendrá mayor importancia en nuestra percepción.
Por eso debemos intentar (salvo que lo queramos hacer intencionadamente) que el fondo y el elemento principal no se confundan, ya sea jugando con el desenfoque, con el contraste tonal o con el color.

You may also like

Back to Top